

Origen de las Fiestas de Fin de Año en Ecuador
Por: Jenny Maribel Osejo Angulo
Se acercan las fiestas de fin de año y en Cenestur las celebramos recordando el origen de nuestras tradiciones, siendo guardianes de ellas. Por eso te damos el top 5 de las tradiciones de fin de año que en casa y en el barrio seguro no faltarán.
Top 5. La quema del Monigote


Es una celebración de construcción colectiva y despedida del año, esta costumbre tiene un origen ambiguo, por un lado, varios historiadores ecuatorianos aseguran que llegó desde España mientras que otros aseveran que entre los pueblos originarios principalmente del Tahuantinsuyo era muy común hacer muñecos para quemar, con el fin de destruir el alma de quienes representaban.
¿Sabías Qué?
Quemar un monigote representa renovación, principio y fin. Este festival del fuego se originó en la Grecia clásica en los siglos VI y V, cuando se creía que un rey debía ser incinerado al final de su reinado para dar la bienvenida al nuevo monarca.
En Guayaquil, la tradición comenzó en 1842, cuando españoles y mestizos trataron de controlar la propagación de la fiebre amarilla. Para cuidar su salud confeccionaban envoltorios de paja y ropa para quemar en las calles el último día del año. y lograr la purificación con el humo y fuego.
Los años viejos se queman a la medianoche del 31 de diciembre para que las llamas alcancen el año nuevo el 1 de enero. Los participantes saltan sobre el fuego, comen uvas, corren con maletas, llevan boletos en los zapatos, visten ropa interior de colores y abrazan a sus seres queridos con palabras de aliento y buenos deseos.
Top 4. Las inocentadas
A pesar de que es una de las tradiciones que se han desvanecido con el tiempo, es importante recordar que el 28 de diciembre se daba inicio en Quito al conocido “Día de los Inocentes”, consistente en pequeñas travesuras, bromas o “burlas” por parte de vecinos y personajes urbanos. En la década del 30, las víctimas favoritas de los quiteños eran las autoridades y los órganos de orden y seguridad: la policía y los bomberos.
¿Sabías Qué?
Alarmas de incendio o emergencia en diferentes puntos de la ciudad.
Las bromas eran tan graves que representantes oficiales pidieron a los pobladores a través de llamados de prensa que dejen de burlarse de estas instituciones porque tienen que movilizar todas sus fuerzas por falsas alarmas, lo que resulta en un desperdicio de recursos.
Top 3. Los bailes de máscaras en la plaza.
Los bailes de máscaras fueron uno de los mayores momentos de gloria en las fiestas de fin de año cuando las celebraciones de “Inocentes” se fusionaron con “el año viejo”. A finales de 1800 y principios de 1900, la fiesta se realizaba en las plazas y calles de la ciudad, siendo la Plaza Grande la que contaba con la mayor cantidad de personas y esplendor.
¿Sabías Qué?
Las máscaras eran tan apetecibles en la época de los Inocentes que los barberos anunciaban su venta en los periódicos de la ciudad pero eran pocos artesanos quienes las hacían.
Top 2. Las viudas
Las viudas son uno de los personajes que se roban el escenario en las calles y esquinas de Quito, es una tradición exclusivamente ecuatoriana, es un hombre quien la interpreta, originalmente su vestimenta consistía en un vestido negro, medias de nylon con piernas peludas y zapatos altos, en la actualidad adapta su vestimenta y comportamiento a la moda de cada generación.
¿Sabías Qué?
Las Viudas, son hombres vestidos de mujer, maquillados y con peluca, que lloran al viejo, cierran las vías con cuerdas y piden limosnas para el “viejo”.
Top 1. Testamentos
Dice la tradición que un minuto antes de la medianoche, se lee un testamento, preparado con mucho humor y sátira, el viejo; deja en su testamento: partes del cuerpo, virtudes, consejos para sus allegados y familia.
¿Sabías Qué?
Los más famosos años viejos de la ciudad en esta época fueron los del Regimiento Quito Nº 1
Así que te invitamos a vivir el año nuevo, como solo los Ecuatorianos lo hacemos. Auténticos y únicos.
Cenestur es guardián de las tradiciones y patrimonio cultural de Ecuador, siempre promueve proyectos y espacios para la conservación desde 1987 a través de su escuela de hospitalidad.
Te invitamos a descubrir nuestras carreras de Guía Nacional de Turismo y Gastronomía.